jueves, 31 de octubre de 2013

LA FONACION


LA VOZ


La voz es el medio por el cual nuestras palabras y nuestros pensamientos pueden transmitirse. Esta transmisión no se realiza siempre de forma igual, sino que varía de momento a momento, de día a día, porque la voz es un sistema elástico. Ninguno de nosotros nos sentimos, ni somos exactamente igual de un momento a otro: lo mismo sucede con nuestra voz. Pensar en la voz como algo constante desde el principio hasta el final de un día, o desde el principio al final de una conferencia, o de unas charla entre amigos, esta fuera de la realidad.
La postura y la respiración tienen una gran importancia en la emisión de la voz. Un cuerpo con una columna que no mantiene una verticalidad adecuada no puede producir una voz fisiológicamente correcta. En esta circunstancia la respiración tampoco se lleva a cabo de manera flexible ni puede dar sustento a la emisión de la voz.



Cómo se produce
El aire es inspirado por la nariz, que lo adecua a nuestro organismo otorgándole la fuerza, humedad y temperatura necesarias. Luego baja hacia la faringe, dividida en tres áreas: faringe nasal, bucal (garganta) e inferior. A continuación pasa para la laringe, órgano móvil, específico de la producción de la voz, en cuyo interior está ubicado el esfínter glótico con sus respectivos labios (dos) a los que se los denomina cuerdas vocales. El aire sigue su camino por la tráquea, antes de ingresar a los bronquios, bronquiolos y llegar a los pulmones, órganos de características esponjosas, irrigados de sangre que se llenan y vacían rítmicamente con la ayuda del diafragma, ubicado por debajo, separando la cavidad torácica de la abdominal, constituyéndose en el músculo fundamental de la respiración.
Hasta aquí el ingreso del aire, que luego de cumplir su función vital de nutrición de oxígeno y descarte de anhídrido carbónico, comienza su retorno por las cavidades antedichas y, de acuerdo a nuestra voluntad para producir la voz, encuentra que las cuerdas vocales, antes abiertas, están semicerradas y dispuestas a la vibración debido a la orden nerviosa central.
Es importante tener en cuenta que la respiración consta de una parte activa (la toma) y otra pasiva (la suelta). Con esta última función, hablamos. De allí la importancia de la educación respiratoria. La vibración de los bordes cordales es aumentada por la presión del aire (presión sub-glótica) generando en esta zona el sonido primogenio, basal y/o fundamental de la voz, que luego es amplificado por las cavidades de resonancia (garganta, huesos, paladar, partes blandas, etc.) hasta salir al exterior.
  





Características de la voz

INTENSIDAD: La intensidad de la voz está en relación con la amplitud de las ondas sonoras .Crea en nuestro oído la sensación de fuerte ó débil, por lo que su idea se superpone generalmente a la de potencia vocal. La cualidad de intensidad del sonido vocal está en íntima relación con la cualidad de timbre

TONO O EXTENSIÓN TONAL: El tono es la cualidad del sonido que nos hace referenciarlo como de más agudo o más grave con respecto de otro sonido.

 TIMBRE: El timbre es la cualidad del sonido que nos permite identificar su origen y personalizarlo. Por el timbre distinguimos unos instrumentos de otros , ó unas voces de otras . De una manera práctica, podemos superponer su idea a la de color de la voz 



 Trastornos de la voz

Un golpe producido en un traumatismo vocal ( grito, tos, golpes de glotis ..), con las cuerdas vocales muy rígidas como en situaciones de gran tensión muscular : Estrés, enfado. Preocupación, tensión emocional.
  • El excesivo uso sin descanso adecuado: charlatán, profesionales de voz.
  • El sobre esfuerzo por encima de las capacidades de cada uno: hablar con ruido de fondo, cantar sin una técnica adecuada, hablar en espacios abiertos ...
    No hay que olvidar, que muchas veces, las Cuerdas Vocales. están alteradas por otros factores: Cambio congénitos, tabaco, inflamaciones...
Estos problemas se reflejan en la:

AFONÍA: es la perdida total de la voz. Las causas hay que buscarlas en un traumatismo, en parálisis laríngeas y en cuadros psíquicos histéricos.
DISFONÍA: es la alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades (tono , timbre e intensidad ) como consecuencia de un trastorno orgánico (problemas vasculares,Parkinson) o por una mala utilización de la voz.
      Los trastornos de la voz son estudiados por los médicos otorrinolaringólogos y foniatras quienes llevan a cabo el diagnostico y orientación del tratamiento.



 
Defectos De La Voz




Voces Guturales: Son causadas por la constracción e los músculos de la garganta, lo que impide que la voz se produzca con toda su amplitud, riqueza y diafanidad de timbre, este defecto se ataca con ejercicios de DISTENCION, uno muy recomendable es el siguiente, pronunciar la letra "A abierta en un solo sonido, aumentando la intensidad de nuestra voz y luego disminuyéndola gradualmente, con los brazos extendidos hacia abajo. 

Voz Nasal: Es cuando se contrae, involuntariamente el velo del paladar, que obtura el paso de la columna de aire vibratorio y evita que resuenen las fosas nasales, vale la pena destacar que la voz nasal precisamente no resuena en la nariz, todo lo contrario de la creencia común, lo dice que es cuando se habla por la nariz, como correctivo a este defecto practicando este ejercicio; siguiendo el proceso  de la respiración pronuncia las letras combinadas "gagaga"..."jajaja"..Gragragra..."jajaja"...Para saber si hemos avanzado recomendamos ponernos una mano en el pecho, para sentir que nuestro pecho vibra; por eso decimos que la voz nasal se corrige obligándola a bajar a nuestro pecho. 

Voz Infantil: Es la voz demasiado atipada, se le puede corregir presionando ligeramente la nariz, con la cabeza inclinada hacia abajo; es esta posición repetir una frase y hacer presiones ligeras hasta ir hallando que la voz se produzca correctamente, en la laringe. Valen también los ejercicios que apuntamos para las voces nasales.

Voz Ronca: Si la ronquera es debido a un defecto de emisión se recomienda los ejercicios para la voz gutural; pero si la ronquera se debe a un catarro u otra causa accidental lo recomendable es visitar a un especialista. 

Voz Temblorosa O Trémula: Es aquella cuya vibración carece de la rigidez, del vigor y sobre todo de la regularidad necesaria para hacerla más agradable al oído. Es la típica voz senil, cuando el defecto no se debe a una edad avanzada, se recomienda el siguiente ejercicio pronunciar las vocales, especialmente la "E" manteniendo un mismo tono e intensidad de emisión durante un largo tiempo, también deben hacerse muchos ejercicios de respiración por que el defecto puede encontrarse en una





1 comentario:

  1. Estimado Juan Carlos!!!
    Las anteriores entradas son excelentes; pero esta no pude leerla, el fondo es muy oscuro y no se ve la escritura...

    ResponderEliminar